Noticias

Inicio > Noticias > PESI invitado al Senado por la Ponencia sobre Seguridad Industrial

24 02 2023

PESI invitado al Senado por la Ponencia sobre Seguridad Industrial

El Senador promotor de la Ponencia del Senado sobre Seguridad Industrial y accidentes de la industria química, Sr. Castellà, invitó a la Secretaría de PESI a conocer las actividades de dicha Ponencia y presentarle a otros miembros de la misma.

La visita se realizó el pasado 23 de Febrero en la propia sede del Senado en Madrid donde se desarrolló la reunión. PESI expuso los objetivos y actividades de la Plataforma, junto con la visión general de la Seguridad y necesidad de una gestión integral de los riesgos industriales, teniendo en cuenta el factor humano, la transformación digital y potencial de las tecnologías, en el modelo de Industria 5.0 que promueve la Comisión Europea.

PESI ofreció su colaboración para próximas actividades de la Ponencia y aprovechó para trasmitirles algunas prioridades en el ábmito de la promocion de la Seguridad y Resiliencia Industrial que debieran ser cntempladas en la nueva Ley de Industria, cuyo anterpoyecto ya aprobado no contempla de forma expresa. Estas opiniones y recomendaciones fueron remitidas por escrito tras la visita.

Los aspectos más relevantes de las aportaciones de PESI fueron las siguientes:

Necesidad de un nuevo Modelo de Gobernanza y Gestión de Riesgos  sobre un enfoque más integral, como el propuesto desde PESI en los últimos 10 años, tanto de forma individual por la Industria como en sus cadenas de valor, modelo en el que contemplamos:

  • Riesgos medioambientales (de la actividad industrial) y efectos del Cambio climático en las infraestructuras y procesos industriales (y logísticos asociados) en forma de desastres naturales (de mayor frecuencia e intensidad cada año); las pandemias son un nuevo riesgo global a contemplar.
  • Otros riesgos asociados a crisis mundiales por conflictos y guerras son más complejos de analizar y son parte de la nueva Inteligencia
  • Riesgos operacionales para la Seguridad industrial
  • Transformación digital que debe contemplar la Seguridad intrínseca desde el Diseño (incorporando tecnologías y sistemas para una minimización de los riesgos, crear entornos inteligentes y seguros de trabajo; la fiabilidad de los sistemas industriales)
  • La Gestión de crisis por accidentes internos, desastres naturales o efectos en cascada desde otras instalaciones
  • La evaluación y gestión de intra-dependencias y dependencias externas de elementos críticos de la instalación con otras infraestructuras y servicios críticos (desde Operadores externos, como energías, agua, telecomunicaciones, redes de transporte…), que faciliten la Continuidad de Negocio (continuidad de los servicios esenciales)
  • El factor Humano en la Seguridad
  • La Seguridad y Salud Laboral (prevención)
  • La protección (Security) de las personas, instalaciones, activos e intangibles (invenciones, secretos industriales)
  • La Ciberseguridad de los sistemas de automatización industrial y los sistemas de negocio
  • La gerencia de riesgos, seguros y compliance
  • Un modelo avanzado de Gobernanza y gestión de riesgos integral que asegure las capacidades de Resiliencia

En la visita se encontraba tamién invitada AGERS, lo que nos permitió también indicar cómo siempre hemos querido incorporara la Gerencia de Riesgos en este modelo integrador, pero hemos comprobado que esta función en las grandes empresas está llevada desde expertos legales y económicos, que no siempre tiene una conexión directa con todo el resto de ámbitos de la Seguridad industrial llevada por técnicos e Ingenieros de diferentes especialidades. De hecho ni siquiera los Análisis de riesgos técnico-tecnológicos son utilizados de cara a la gestión de los contratos de seguros. Tan sólo se recurre a ellos tras un incidente para comprobar que se tenía las adecuadas autorizaciones (cumplimiento normativo) y la evaluación de daños de las instalaciones  y reposición para la continuidad de los procesos.

Se le remitió el artículo que resume algunos de los aspectos que podríamos detallar en la Ponencia del Senado, en más extensión si fuera necesario. También la referencia al accidente de la planta de IQOXE en Tarragona (detonante para la creación de esta Ponencia en el Senado),  en la presentación del Secretario de PESI en la reunión europea de Emergencias organizada por el Gobierno de Francia en Nimes el otoño pasado.

Otras novedades más recientes relacionadas con la Seguridad indicadas ha sido la publicación por la Comisión Europea del nuevo Reglamento de Resiliencia de Infraestructuras Críticas (que incluye las industrias de energía eléctrica, nuclear, oil & gas, química, agua, telecomunicaciones, transportes…), el Reglamento de Ciberseguridad NIS2 y la propuesta de Ciber-Resiliencia (fiabilidad y ciberseguridad intrínseca de componentes y sistemas para instalaciones industriales y urbanas). Desde una perspectiva normativa (a trasponer a España en los próximos meses/año) cubren algunos aspectos definidos desde la visión de gestión integral de riesgos que viene proponiendo PESI.

En el caso del anteproyecto de nueva Ley de Industria consideramos que en el texto correspondiente a la seguridad industrial (TÍTULO IV Seguridad y calidad industrial; Cap. II S.I., Artículos 39-46) existen a nuestro entender importantes carencias:

  • Falta un acción positiva para la utilización de mejores Métodos de Análisis y gestión de Riesgos y de Gestión de Crisis, que incluyan una visión más integral de los riesgos, gestión de las dependencias y de los efectos en cascada; potenciando una Gobernanza de Riesgos que integra los aspectos técnico-operativos con los económicos (gerencia de riesgos)
  • También en potenciar la mejora técnico-tecnológica de los sistemas industriales a través de la digitalización con soluciones que faciliten la fiabilidad y seguridad industrial desde el diseño, incluyendo los propios Sistemas de Seguridad de la instalación.
  • Potenciar la I+D+i en el diseño de sistemas avanzados de seguridad, tanto colectiva como individual, que permitan monitorizar de forma integrada las instalaciones, materiales, procesos, maquinaria, robots, vehículos y otros dispositivos inteligentes, junto con los trabajadores de las plantas, siguiendo el paradigma de la Industria 5.0 definida por la Comisión Europea (entornos inteligentes y seguros de trabajo, sostenible y con el mejor uso de las KET y tecnologías clásicas); independientemente de la Prevención de Riesgos laborales se contemple en otras Normativas (Trabajo)
  • Falta contemplar los crecientes riesgos de Ciberseguridad en los sistemas de control y automatización industrial que pueden ser origen de graves accidentes o paradas del servicio (grave en el caso de servicios esenciales y críticos); debe considerarse la nueva normativa europea (NIS2, Cyber-Resilience Act) al respecto que deberán ser traspuestas y contempladas en la Ley de Industria sin que requiera cambios en la Ley tras la trasposición.
  • Falta la consideración de la Seguridad Industrial como requerimiento en las Licitaciones públicas de la Administración Pública en proyectos, obras y compras de servicios (mediante la Memoria Técnica correspondiente, que acredite el máximo nivel de seguridad que sea preceptivo).
  • Falta incluir la Seguridad Industrial como apartado expreso a cumplir (mediante Memoria Técnica descriptiva que acredite los niveles de Seguridad) en todas las ayudas públicas en favor del sector privado en materia de inversión industrial, reindustrialización, y proyectos de innovación e I+D tecnológico e industrial.

Como es lógico desde PESI tenemos importantes aspectos a comentar ante la Ponencia del Senado así como algunas aportaciones para la mejora de la futura Ley de Industria.

Interesados en esta actividad y colaboración institucional, dirigirse al Secretario de PESI, Javier Larrañeta.

Socio oficial de la Campaña europea sobre la evaluación de riesgos

Suscríbete

Recibirás en tu correo nuestro boletín

Suscribirse